Un
poco de historia para situarnos en los orígenes de la propulsión a pedales para
kayaks.


En la actualidad son muchos los diseños desarrollados, apareciendo modelos de piraguas y kayaks que incorporan estos artefactos de propulsión humana, tan de moda en otros países
En la siguiente foto Greg
Kolodziejzyk, ostenta el record mundial de distancia con 245’13 km recorridos
en 24 horas (http://www.adventuresofgreg.com/PredictContest.html)
El brico-kayak también juega un papel
importante en los diseños
Podéis
observar el excelente acabado que tienen algunos de ellos:
Incluso se organizan competiciones de
velocidad, registrándose marcas cercanas a los 10 nudos por hora en recorridos
de 100 metros:
Mencionar dos modelos de impulsión que
os resultarán familiares:
El sistema hobie mirage-drive, un
sistema muy curioso y original basado en el peculiar modo de natación de los
pingüinos
http://www.kayakshed.com/client//Hobie-Kayak-fin-motion-200px.gif
Y la propulsión de los kayaks native
watercraft, basada en un sistema de pedalier con rodamientos, transmisión y una
hélice propulsora en la cola final del sistema:
Leyendo un poco sobre el tema, he querido construirme
mi propio sistema propulsor, usando la abertura que posee mi kayak, un hobie
adventure y basándome en un esquema de propulsión sencillo
Como armazón he usado un cuadro de
aluminio de una bicicleta convencional de carretera, con un plato de 52 dientes
También
he usado la cabeza de una mini amoladora, una rueda dentada de la que llevan
los desviadores de piñones de bicicleta, una cadena anti-óxido y una cola de un
motor fueraborda de 3 cv.
Así
quedaría montado el piñon en el eje de la amoladora
La
cadena ha de ser lo más antioxido posible, siendo las mejores las de titanio
pero debido a su alto precio he usado una que viene indicada por su acción
antioxidante, a ver lo que dura:

Pensareis
que con un hueco así en el kayak resultará más fácil, pero la verdad es que da
lo mismo, sólo cambia el diseño; podeis sacar la transmisión por un lateral o
incluso atravesando el casco por la popa, poniendo un rodamiento con retén de
goma por donde pase el eje para que no entre agua en el interior del kayak, de
los que usan en las embarcaciones intraborda actuales, hay multitud de diseños
en la red que os podrán valer para vuestro kayak

Para
ello, hobie fabricó su pedalera con los brazos propulsores completamente
ajustables, tanto en altura como en longitud, en tanto que native watercraft
incorpora un asiento muy ajustable, pues su equipo propulsor no se puede
ajustar, algo que también ocurre con el mío por lo que hay que construir la
pedalera por un lado y el asiento por otro, buscando esa posición de comodidad
y una vez obtenida introducir pequeñas modificaciones para encontrar la máxima
eficiencia sin perder comodidad, es decir, avanzar la máxima distancia con el
mínimo esfuerzo lo más cómodamente posible

Podéis ver que uso tornillería inoxidable para fijar
la cabeza de la amoladora, pues este sistema me permite subirla o bajarla a voluntad e ir buscando el
punto de centrado adecuado para que todo funcione bien; lo ideal sería soldar
el mayor número de piezas pero para eso tendría que haber usado un cuadro de
bicicleta de acero en vez de aluminio, lo que la haría más robusta pero a la
vez más pesada.
Así
queda montada:
La
parte final es la que me ha quedado algo más cutre pues es difícil ajustarla
para que la transmisión gire completamente recta una vez ensamblada y que no
haya rozamientos innecesarios, lo cual nos haría ir más lentos y con un mayor desgaste físico…
La
hélice he usado la original del sistema native watercraft y tras las primeras
pruebas el resultado ha sido satisfactorio, aunque he tenido que cambiar el piñón por un piñón fijo de bmx de diez dientes, de
acero, mejor que el anterior que parecía deshacerse por tanta fricción con la
cadena, no valía para esto….
La
primera relación obtenida ha sido de 1/7, es decir por cada vuelta completa del
plato dentado obtengo 7 revoluciones de hélice, sin cansancio alguno pues va
muy suave quizá demasiado.
Creo
que tengo que aumentar un par de vueltas más, por lo que tendría que poner un
piñon de 8 dientes o bien cambiar a una amoladora de mayor tamaño con una
relación mayor que la que tengo actualmente con la amoladora de 110, pero de
momento seguiré con esta proporción para buscar deficiencias y mejorar la
postura del sillón hasta encontrar la inclinación más idónea para pedalear…
También he de mejorar la parte final, no me da gran seguridad que la cola del motor quede sujeta con un solo tornillo, parece que se fuera a partir en cualquier momento y tampoco queda muy estético...
Estas echo un manitas!!.
ResponderEliminarSaludos
Muchas Gracias!!!! Genioooooooooooooooo, no sabes como me sirvio esta informacion. Saludos Rober
ResponderEliminareres un maquina! buen trabajo!!!!
ResponderEliminar